Transición energética

Estamos en medio de una crisis climática. La temperatura promedio del planeta sigue subiendo y eso nos está dejando cada vez más expuestos a sequías extremas, vendavales, a la desaparición de los glaciares y de millones de especies. Para hacerle frente, los científicos han insistido en la necesidad de hacer una transición energética para distanciarnos de los combustibles fósiles que son los pricipales generadores de los gases de efecto inveradero que produce la humanidad. Hay muchas historias detrás de esta transición que implica un revolcón para la humanidad. ¿Dónde están esas historias? ¿dónde debemos poner el lente para mantener a la gente informada al respecto? De esto hablamos el 18 de octubre desde Barranquilla.

ALIADOS: Vokaribe, Fundación La Cueva, Heinrich Böll Stiftung.

 

Impulso
con expertos

Andrea Carolina Cardoso Díaz

Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental en el área de la  Economía Ecológica y Master en Estudios Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora de planta de la Facultad Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena y Directora del semillero de investigación en Transición Energética de la misma Universidad. Fue Becaria  “Erasmus Mundus” entre 2006 y 2008, y es Master of Science en Water and Coastal Management de la Universidad de Plymouth, Reino Unido y la Universidad de Cádiz, España. Su trabajo se enfoca en la ecología política de la cadena global del carbón y la transición energética.

Panel

Luis Castellanos Otero

Politólogo con más de 5 años de experiencia en la gestión de proyectos de intervención social en comunidades en situación de pobreza. Ha sido voluntario de la organización TECHO durante 5 años y Coordinador territorial de la organización.  Actualmente es el Coordinador de Gestión social de la Fundación Tierra Grata Colombia que brinda acceso a Energía limpia, Agua y Saneamiento seguro a comunidades rurales a través de soluciones descentralizadas, asequibles y no contaminantes. 

Dora  Montero Carvajal

Comunicadora social y periodista. Fue jefa de redacción en Cambio y la mitad de su carrera estuvo en los medios escritos, desde los regionales El Nuevo Día, Colprensa y Vanguardia Liberal, en sus inicios, hasta Semana y El Espectador, antes de ingresar al periodismo audiovisual, en Noticias Uno y Canal RCN.  Tiene gran experiencia en periodismo de investigación y es experta en temas de corrupción. Es vicepresidenta de Consejo de Redacción, de la cual es asociada fundadora. Además hizo parte del equipo de La Silla Vacía y ha participado en varias investigaciones transnacionales y colaborativas. Ha sido tres veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, con mención de honor en los premios Excelencia Periodística de la SIP y finalista en el Fetisov y el Premio Gabo. Actualmente es editora de Mongabay Latam, medio que cubre las historias ambientales de la región.

Ever Mejía

Es Comunicador Social y Periodista. Trabaja en La Silla Vacía desde 2019 cubriendo especialmente las movidas del poder en la región Caribe. También he publicado en medios como El Espectador y las revistas Huellas de la Universidad del Norte y Latitud de El Heraldo.  En 2017 obtuvo el premio de periodismo sobre Economía Creativa organizado por la Deutsche Welle y en 2019 ganó el premio de Crónica Joven Luis Tejada Cano organizado por La Cola de Rata. 

Caja de herramientas

Videos

Caja de herramientas Transición energética

Una transición desde los territorios | DW Akademie

Aprendizajes desde el territorio | DW Akademie

Comunicar los retos de la transición | DW Akademie

Cómo superar el centralismo | DW Akademie