Liderazgo ambiental

Si bien existen proyectos periodísticos y organizaciones sociales denunciando e investigando las amenazas a líderes ambientales, las problemáticas ambientales son complejas así como lo es hacerle seguimiento y determinar los actores detrás de los ataques a defensores y defensoras ambientales.  ¿Cómo podemos visibilizar este punto crítico? ¿Qué debemos tener en cuenta para cubrir esta problemática sin exponer más a las lideresas y los líderes, ni a los reporteros y reporteras? De esto hablamos el lunes 21 de noviembre desde Medellín.  

ALIADOS

Fundación Heinrich Böll, Hacemos memoria y Universidad de Antioquia.

Impulso
con expertos

Catherine Vieira 

Politóloga, Mg en Estudios Humanísticos. Investigadora y consultora de temáticas socioambientales. Sus áreas de profundización giran alrededor de los conflictos socioambientales o ecológico distributivos, contaminación urbana, crisis climática y gestión de riesgo, urbanización de la naturaleza y fenómenos extractivos, así como los (des)equilibrios, codependencias e (in)justicias urbano-regionales y urbano-rurales, que aborda desde  los estudios socioespaciales, la ecología política y aportes de la ciencia política. Profesora de la Universidad de Antioquia, líder de un equipo de trabajo en el SAMA.

Panel

Herman Vergara Blandón

Líder ambiental de Támesis, Antioquia, perteneciente al Cinturón Occidental Ambiental – COA, al Comité por la Defensa Ambiental del Territorio – CODEATE y a la Asociación de Familias Campesinas por un Campo Mejor – Asofamilias . Además es  Presidente de la Junta de Acción Comunal, de la vereda Río Frío de Támesis y con las organizaciones y comunidades del Suroeste Antioqueño, ha confrontado a las Empresas Mineras y Extractivistas que llegan al territorio.

 

María Paula Rubiano

Periodista independiente de ciencia y medio ambiente. Editora adjunta de Environmental Health News, especializada en temas de cambio climático, biodiversidad, soberanía alimentaria y justicia ambiental y climática. Su trabajo ha aparecido en Grist, Science, Audubon, BBC Future y Atlas Obscura, entre otros. Tras finalizar el pregrado en periodismo de la Universidad de Antioquia en 2015, comenzó su carrera en El Espectador, en donde trabajó como reportera de la sección Vivir. En 2020 se graduó de la maestría en periodismo Científico, Ambiental y de Salud de la Universidad de Nueva York (NYU). También es ex becaria de The Open Notebook y de Grist.

 

Lourdes Castro

Coordinadora del Programa Somos Defensores. Abogada defensora de DDHH y candidata a Magister en Justicia Transicional con una larga experiencia e incidencia nacional e internacional en Derechos Humanos. Se ha desempeñado entre otros, como coordinadora  de la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia con sede en Bruselas y de  la red de organizaciones Europeas Grupo Sur; como secretaria de la coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos y como coordinadora de víctimas de la Secretaría Ejecutiva de la Jep en su fase de alistamiento. Además, ha sido parte de varias publicaciones relacionadas con temas de paz, DDHH y cooperación internacional. 

Caja de herramientas

DOCUMENTOS

Indepaz

Indepaz es una ONG dedicada a la la investigación y la generación de espacios de diálogo en temas de desarrollo y paz. Le hace seguimiento agresiones a defensores de derechos humanos en Colombia. Desde el Observatorio de DDHH y Conflictividades, monitorea el conflicto, la recomposición de grupos armados, complejo paramilitar, victimizaciones contra sociedad civil y las resistencias. Tiene el registro de agresiones (que incluyen ataques a defensores, masacres y firmantes del acuerdo de paz asesinados) en 2021. Ofrece informes y listados sobre líderes, lideresas y dfensores de derechos humanos asesinados.

Frontline defenders

Realiza análisis anuales a nivel global sobre las tendencias y asuntos claves relacionados con la situación y seguridad de los defensores de derechos humanos en el mundo. Incluye un reporte de lo defensores asesinados cada año. Tiene una sección sobre derechos medio ambientales. En su páginaofrecen una serie de comics para visibilizar el asunto de los defensores y donde se destacan casos en Perú, Ecuador y Colombia, entre otros.

Banco de datos. Revista Noche y Niebla

El Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep tiene un Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política que registra información sobre las diferentes violencias políticas permanentes y vigentes en Colombia, que dan cuenta de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en el contexto de la estigmatización al liderazgo social, la defensa del territorio, las movilizaciones y las protestas sociales. Incluye una base de datos pública (ver https://base.nocheyniebla.org/casos) que se actualiza con cada nueva edición de la revista Noche y Niebla. Se puede buscar información por lugar, fecha, nombre de víctimas, rango de edad tipificación o presunto responsable. La edicion más reciente de la revista Noche y Niebla, de septiembre de 2022, trabaja sobre el extractivismo, militarización y despojo en el centro y sur del Cesar.

CINEP

Somos defensores

Organización de derechos humanos dedicada a prevenir agresiones y proteger la vida de las personas que corren riesgos por su labor como defensores de derechos humanos, Trabajan en 5 líneas de acción: Protección Directa, Pedagogía, Comunicación Estratégica, Incidencia y el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas de Derechos Humanos, que documenta, investiga y sistematiza casos de agresiones a defensores en Colombia.

Hacemos memoria

Es un proyecto investiga, discute y propone un diálogo público sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Colombia. Reconstruye distintos hechos de violencia ocurridos en el país, divdiendo la información en tres secciones: conflicto, posacuerdo y memorias y voces.

Hacemos memoria, Universidad de Antioquia, apoya DW Akademie

EN AMÉRICA LATINA, DEFENDER EL MEDIO AMBIENTE SE PAGA CON LA VIDA

De la mano de públicos interesados en habitar una sociedad más compasiva, justa e igualitaria, construyen información de verdadero interés general. Estas herramienta permite comprender la dimensión de la problemática de la defensa del medio ambiente en AL.crear soluciones informativas y creativas de impacto público y difusión masiva.

Mutante

Tierra de resistentes

Es un un proyecto periodístico ambiental, colaborativo y transfronterizo latinoamericano. Investiga los fenómenos de violencia a los que se exponen quienes consagran su vida a la defensa del ambiente en América Latina. El proyecto abarca 12 países. Más de la mitad de los reportajes investigan violencia contra líderes en la Amazonia, que se han enfrentado a intereses de minería, puertos, explotación petrolera, carreteras, hidroeléctricas, narcotráfico y comercio ilegal de madera.

Consejo de Redacción, apoya DW Akademie

Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo

Con un prefacio de la reconocida activista india Vandana Shiva, este documento proporciona los nombres de los 200 defensores de medio ambiente easesinados en 2021 alrededor del mundo y hace un análisis global de lo ocurrido ese año. Destaca los casos en México, Colombia y Brasil que representan más de la mitad de los ataques ocurridos en 2021.

Global Witness

Liga contra el silencio

Es una alianza de medios y colaboradores freelance que investiga historias periodísticas sobre las que pesa el silencio por distintos tipos de censura y sobre lugares donde hay pocos medios de comunicación. Producen reportajes y entrevistas en Colombia. Crea alianzas con medios y organizaciones de otros países para sacar adelante investigaciones con enfoques regionales.

Videos

Caja de Herramientas Punto Crítico: Defensores de la tierra en riesgo

Construyendo conocimiento con todos los actores | DW Akademie

Herman Vergara, líder ambiental de Támesis, Antioquia, y miembro de COA - CODEATE y Asofamilias.

Haciendo periodismo comprometido | DW Akademie

María Paula Rubiano, periodista y editora adjunta de Environmental Health News.

Alzar la voz para prevenir agresiones | DW Akademie

Lourdes Castro, abogada y coordinadora del Programa Somos Defensores.

Entre la exclusión y las luchas territoriales | DW Akademie

Catherine Vieira, politóloga y profesora de la Universidad de Antioquia.