Deforestación

El manejo adecuado de la Amazonia es uno de los mecanismos necesarios para frenar el aumento de temperatura a nivel planetario, y el papel de los pueblos, nacionalidades y comunidades locales para la conservación de los bosques es invaluable. Ese es el tema de la tercera sesión de Punto Crítico, que se desarrolló en Puyo, Pastaza, Ecuador, el 18 de agosto de 2022. 

ALIADOS: PNUD, PROAmazonia y CORAPE.

Impulso
con expertos

Patricia Serrano, abogada con especialidad en Gestión y Sostenibilidad ambiental y maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático. Gerente del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible, PROAmazonía.

José Martino, Licenciado en Periodismo y experto en comunicación institucional, protocolo, desarrollo sostenible y relaciones internacionales. Responsable de Comunicación del PNUD Ecuador.

 

Panel

Víctor Alcívar Gómez Barragán, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Comunicador, director de Radio Sucumbios, radio comunitaria, radio afiliada a CORAPE y miembro de la RIAR (Red Intercultural Amazónica de Radios).

Jhanira Dorisa Sensu Tunki, Licenciada en Contabilidad y Auditoria. Pertenece a la nacionalidad Shuar, es dirigente de derechos humanos, mujer y familia de la asociación Sevilla FICSH.

Katy Jaqueline Betancourt Machoa, Psicóloga clínica con maestría en estudios latinoamericanosPertenece a la comunidad Kichwa Shamato, ex dirigente de la CONAIE, coordinadora de proyecto de mujeres en Pastaza, Napo y Sucumbíos en temas de género defensa y conservación del territorio. 

Caja de herramientas

DOCUMENTOS

The engine room

Ofrece información sobre tecnologías para el monitoreo e intercambio de información sobre los bosques tropicales y los derechos de los pueblos forestales. Se encuentra información sobre: Tiene información para hacer mapeos comunitarios y registrar infracciones o información de lugares valiosos ambientalmente. Menciona cómo crear una estrategia de conservación sólida y explica el uso de herramientas como teléfonos móviles, los mapas creados participativamente por ls comunidades, el uso de imágenes satelitales y las opciones para fotografía aérea (por ejemplo, uso de drones); además el uso de audio y video y los mapas en línea que combinan y superponen distintos tipos de datos.

Engine Room, Fundación Noruega para el Bosque Lluvioso (Rainforest Foundation Norway)

Amazonía 2.0

Ofrece herramientas para la veeduría, monitoreo o promotoría comunitaria, de manera que los pueblos indígenas o campesinos participen, con conocimientos técnicos, en la conservación de sus territorios. Ofrece una serie de publicaciones sobre el trabajo realizado con análisis de la gobernanza forestal, las experiencias y aprendizajes de las comunidades que hacen parte de la iniciativa y articulación de plataformas de monitoreo de bosques, entre otros recursos para ampliar la recolección de información y hacer cruce de datos. Incluye la herramienta de Geovisor, una plataforma regional, concebida como una herramienta dinámica que articula la información sobre la situación de los bosques en distintos lugares.

Unión Europea, UICN-Sur y un consorcio de organizaciones capacitadas en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam

Caja de herramientas para la articulación entre iniciativas de monitoreo comunitario con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono de Colombia

Guía práctica para la articulación de iniciativas de monitoreo comunitario con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono de Colombia. Tiene información sobre buenas prácticas para la articulación entre comunidades e instituciones interesadas en procesos de monitoreo comunitario participativo y sobre los avances que se han logrado en la materia. Proporciona insumos para realizar procesos de Monitoreo Comunitario Participativo con información de plataformas digitales para el acceso a información, herramientas tecnológicas de libre acceso.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), WWF Colombia, Gobierno de Noruega.

Digital democracy

Caja de herramientas para defensoras y defensores de la tierra, que permite hacer comunidad y conocer otros defensores de la tierra, usar herramientas de mapeo, otras para conectar videos e historias con lugares en un mapa. Además ofrece una herramienta para gestionar sitios web de modo que las comunidades publiquen información relevante sobre sus saberes y sobre las amenazas que enfrentan. Este proyecto trabaja con comunidades indígenas de Perú, Ecuador y Suriname.

Forest watcher

App que trae los sistemas dinámicos de alerta y monitoreo forestal en línea de Global Forest Watch fuera de línea y en el campo. Permite supervisar áreas de interés, recibir alertas de deforestación e incendios y recopilar información, aún sin conectividad.

Forest Watch

Videos

Caja de Herramientas Punto Crítico: comunicar sobre la conservación comunitaria de los bosques

Esta Caja de Herramientas ofrece recursos para informar sobre la relación de los pueblos y comunidades con la conservación de los bosques, Punto Crítico es un proyecto de DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, que busca que comunicadores, comunicadoras y periodistas de medios locales o comunitarios tengan mejores elementos para analizar, comprender y comunicar los temas relacionados con el medio ambiente y la crisis climática que afectan a sus audiencias.

Kathy Machoa

Katy Jacqueline Betancourt Machoa, coordinadora del proyecto de mujeres en Pastaza, Napo y Sucumbíos, se pronuncia a propósito de las problemáticas que aquejan a los territorios amazónicos ecuatorianos y de la lucha de las comunidades por defenderlos.

Víctor Gómez

Víctor Gómez, director de Radio Sucumbíos, apunta a la incoherencia entre las políticas que se imponen en los territorios y las realidades de los habitantes en los que repercuten.

Jhanira Sensu

Jhanira Sensu, dirigente de derechos humanos, mujer y familia de la Asociación Sevilla Ficsh, comparte su opinión acerca de los programas de apoyo a las comunidades que provienen de organizaciones nacionales o internacionales que generan problemas en los territorios, como las petroleras.

Cristina Pinto

Cristina Pinto, coordinadora del componente 3 de ProAmazonia, incide en la importancia de proteger los bosques para la supervivencia y el bienestar de las comunidades.

Wilmer Lucitante, dirigente del pueblo Cofán en el Ecuador

Sobre los retos para conservar los conocimientos ancestrales y que sean de utilidd para el desarrollo economico de las comunidades, la necesidad del trabajo comunitario que permite descubrir los saberes y conocimiento de las abuelas.

Donald Moncayo, presidente de la Unión de afectados por Texaco

Sobre la importancia de conservar la siembra y el cultivo de alimentos sanos con semillas propias y el valor de la comunicación para conservar los saberes y hacerle frente a la desinformación y la comunicación que invita al consumismo.

Manuela Omarima, representante del pueblo WAO

Nos recuerda el valor del buen vivir cuidando el bosque y la labor de las mujeres en esa protección, en la chakra y en el cultivo.

Nayra Sharupi, representante de la FICSH

Reitera su labor y la de su comunidad como guardianes de la selva y los retos para aprovechar mejor sus recursos.

Norma Mene, dirigente de las mujeres Waorani

Su comunidad no desea la presencia de las petroleras que ponen en riesgo sus saberes tradicionales respecto a los cultivos y la producción de las artesanías y la necesidad de apoyar las comunidades para obtener ingresos para su sustento.