Alimentación y tierra

El potencial de producción de alimentos en el Valle del Cauca, Colombia es inmenso. Sin embargo, el monocultivo de la caña desplazó a las poblaciones indígenas y afro y eliminó casi por completo la variada oferta alimentaria. Hoy, pueblos indígenas de las montañas quieren acceder a tierras productivas en el plan, comunidades afrodescendientes que arriendan sus tierras a los ingenios cañeros o que trabajan para ellos como obreros, no quieren perder sus ingresos y sus empleos y los empresarios cañeros se niegan a renunciar al negocio del azúcar y los biocombustibles, a redistribuir la tierra y a replantear los usos de la tierra. El conflicto se agudiza, pero ¿el cambio climático tendrá la última palabra?
De eso hablamos desde Santander de Quilichao, Colombia, con Carlos Duarte, Martín Vidal, Dora Muñoz y Alberth Ochoa, el jueves 3 de noviembre.

ALIADOS

Fundación Heinrich Böll, Consejo regional indígena del Cauca CRIC, Tejido de comunicación de la ACIN y Radio Payumat.

Impulso
con expertos

Carlos Arturo Duarte Torres

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en sociedades latinoamericanas de la Sorbonne Paris III. Doctor en Sociología del Instituto de Altos Estudios en Sociedades Latinoamericanas IHEAL-Paris III. Carlos se dedica a la Investigación Aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales en la Universidad Javeriana de Cali.

Panel

Dora Estella Muñoz Atillo

Comunicadora indígena del pueblo Nasa, perteneciente al cabildo indígena de Corinto, en el norte del Cauca, es magister en comunicación intercultural con enfoque de género, de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.  Ha trabajado en el campo de la comunicación indígena, la producción de contenidos comunicativos y la formación en procesos comunitarios, en Radio Pa’yumat de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, como coordinadora del Tejido de comunicaciones de la ACIN, como comunicadora del programa político del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y como coordinadora del programa de formación en comunicación Propia e Intercultural de la universidad indígena UAIIN del CRIC. Actualmente es coordinadora del Tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi del cabildo de Corinto. 

 

Alberth Ochoa Torres

Politólogo de la Universidad del Cauca, defensor de derechos humanos y líder ambientalista del departamento del Cauca. Desde el 2017 coordina el Comité por la Defensa del agua, la vida y el territorio, que se ha configurado como un espacio interétnico e intercultural para la defensa del territorio respecto de riesgos y amenazas extractivistas y despojadoras y la promoción e impulso de iniciativas de paz territorial, la justicia hídrica, la memoria ambiental y defensa del derecho a un medio ambiente sano.

Caja de herramientas

DOCUMENTOS

Sistema de Información Geográfica de comunidades negras en Colombia: datos y tendencias de territorios sin titulación colectiva

Este documento presenta el proceso de consolidación del Sistema de información geográfico y cualitativo (SIG-C) que se realiza en el marco de la cooperación entre el Proceso de Comunidades Negras (PCN), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la cooperación internacional. Provee datos e información de los expedientes de las solicitudes de titulación de los Consejos Comunitarios afrodescendientes. Reúne bases de datos de instituciones, centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales. En el proyecto trabajan también e Fondo de Tenencia (TF) y el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Pontificia Universidad Javeriana. El documento caracteriza los Consejos Comunitarios que han presentado solicitudes de titulación y pone de manifiesto los conflictos a los que se enfrentan para avanzar en el reconocimiento de los derechos sobre la tierra.

Observatorio de territorios étnicos y campesinos. Etnoterritorios.

Boletín mensual agroclimático

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) tiene el proyecto Enandes, que presta servicios meteorológicos e hidrológicos. Ahí podemos encontrar el boletín mensual agroclimático, que son una herramienta informativa para ayudar a los productores agropecuarios a tomar decisiones teniendo en cuenta información climática. En ellos se resume lo que sucedió climáticamente el mes que termina, lo que se espera que ocurra con las lluvias en los meses por venir y al final se encuentran recomendaciones agrícolas para los cultivos. Mesas Agroclimáticas Comunitarias (MAC); espacios donde el Ideam socializa con sus usuarios la predicción climática para la zona..

Ideam

Atlas de Justicia Ambiental. Plantaciones de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia

Este atlas reúne información de conflictossocio ambientales a lo argo y ancho del planeta. El atlas es alimentado por múltiples fuentes. Ahí se encuentra el caso de los conflictos que han sucedido en Colombia, Valle del Cauca, por cuenta de los cultivos extensivos de caña. En Colombia, el atlas es liderado por un equipo de profesores de la Universidad del Valle. El Atlas proporciona información sobre distintos conflictos socio ambientales alrededor del mundo.

Universidad Autónoma de Barcelona

Monocultivos: la amenaza de los "desiertos verdes" de hoy para la producción alimentaria de mañana

Analiza el impacto de los monocultivos y del excesivo uso de pestividas en los suelos a nivel general. Menciona algunos casos en Brasil, Estados Unidos y América Latina en general.

The Nature Conservancy

La disputa por la tierra en el Norte del Cauca

El artículo hace un recuento histórico de la problemática de tierras en el Cauca para explicar la situación actual en la que indígenas, comunidades afro, campesinos y empresarios, principalmente de la caña, se disputan la tierra y reclaman, cada uno, su derecho al territorio.

Razón Pública

La ampliación de la frontera agrícola le abre la puerta a la desertificación

Este articulo consulta diversas fuentes para explicar el impacto de los monocultivos en los suelos y en la biodiversidad. Explora la relación entre el aumento de la frontera agrícola y la pérdida de bosques y biodiversidad. El artículo se concentra, principalmente, en el caso de Lationamérica. Dos datos destacados: entre os desiertos hechos por la humanidad: cada año se suman 70.000 km2 de desierto en el planeta, aproximadamente la superficie de Irlanda. En Sudamérica, un 30 % de la población vive en zonas zonas amenazadas por la desertificación, según la Sociedad Alemana para la Cooperación y el Desarrollo (GIZ).

DW

Los procesos de reclamación de tierras en el norte del Cauca

Distintos documentos que explican la perspectiva indígena frente al conflicto de tierras en el el departamento del Cauca, en Colombia.

Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC

El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica

Analiza la historia de los cultivos de caña en el Valle del Cauca desde la perspectiva de la ecología política, destacando cómo este cultivo impacta los ecosistemas.

Universidad Nacional de Colombia.

La eterna pelea por tierras del norte del Cauca.

El artículo analiza los confictos por la tierra que existen actualmente en el Cauca, principalmente entre comunidades indígenas y afro, y da un recuento del conflicto desde l creación de laLey Paez que en 1996 intentó dar respuesta a una emergencia natural y social que había sucedido tras un terremoto ocurrido en el norte del Cauca en 1994.

Revista Cambio

Videos

Caja de Herramientas Punto crítico: Conflicto por la tierra y la soberanía alimentaria

Esta Caja de Herramientas ofrece recursos para informar sobre el conflicto por la tierra y la soberanía alimentaria en América Latina. Punto Crítico es un proyecto de DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, que busca que comunicadores, comunicadoras y periodistas de medios locales o comunitarios tengan mejores elementos para analizar, comprender y comunicar los temas relacionados con el medio ambiente y la crisis climática que afectan a sus audiencias.

Proteger y respetar los cultivos | DW Akademie

El derecho de la naturaleza | DW Akademie

Comunicación intercultural | DW Akademie

El futuro del Cauca| DW Akademie