En la coyuntura actual del periodismo se hace cada vez más evidente la necesidad de cooperación entre quienes ejercen el periodismo y la comunicación en medios comunitarios, específicamente en las investigaciones relacionadas con los derechos humanos —DD. HH.— y los conflictos socioambientales; esto, porque es precisamente en estas temáticas donde la libertad de expresión se ve más afectada, pues hablar de las violaciones a los derechos humanos y ambientales en América Latina ha significado para personas y medios exponerse al riesgo de ser invisibilizados, atacados y perseguidos.
A pesar de ello, comunicadoras y comunicadores hacen labores periodísticas y, sin pretender ser periodistas o reemplazar a quienes ejercen este oficio, cumplen un papel importante para la información en sus comunidades.
Una cooperación entre comunicadoras y comunicadores locales y periodistas de medios nacionales, o incluso internacionales, puede ayudar a superar las barreras que cada día le son impuestas al flujo de información; por ejemplo, los conflictos locales pueden hacerse visibles en el contexto nacional y
con ello lograr que en la sociedad se ejerza una presión sobre los actores relevantes de los conflictos, sin que se ponga en peligro a la comunicadora o
el comunicador de la comunidad. Pero, más que ser únicamente proveedores de materia prima, como fuentes de información local, en la práctica de la colaboración periodística, quienes trabajan en medios locales y comunitarios pueden adquirir capacidades y mejorar la calidad de sus productos informativos.
Justamente de esta interacción surgió la necesidad de discutir entre comunicadoras, comunicadores y periodistas sobre criterios compartidos y posibles diferencias que se pueden presentar a la hora de crear contenidos, especialmente cuando estos tienen como punto de partida la comunicación comunitaria. La Deutsche Welle Akademie —en adelante DW Akademie— facilita ese debate en América Latina, en medio de una diversidad de tipos de
medios y formas de hacer periodismo representada por sus socios en los países de la región. El presente texto es el producto de uno de estos debates,
que se construyó en el marco del proyecto que desarrolla DW Akademie en los países de la cuenca amazónica, cuyo objetivo es precisamente apoyar
la colaboración entre periodistas, comunicadoras y comunicadores, y otros actores de la sociedad civil, para visibilizar los conflictos socioambientales en la región.
El resultado de este proceso de debate, reflexión y creación colectiva es el catálogo de criterios de calidad periodística que presentamos a continuación. La intención es que este documento sirva como herramienta de trabajo para quienes ejercen el periodismo y la comunicación y tienen el interés y la necesidad de establecer cooperaciones para poder garantizar una mejor calidad de la información que ofrecen a sus públicos. De esta manera, las organizaciones que hicieron parte de este esfuerzo conjunto esperan aportar a la creación de nuevas formas de cooperación en el periodismo para fortalecer los debates públicos en la región.
Asociación de Radiodifusión Comunitaria Vokaribe Radio
Consejo de Redacción – CdR,
Coordinadora de Medios Comunitarios y Educativas del Ecuador – CORAPE,
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC,
Hacemos Memoria – Universidad de Antioquia,
Servicio de Comunicación Intercultural – Servindi.