Hacemos

Como alianza, nuestra búsqueda es crear lazos colaborativos que permitan la conexión y amplificación de las voces del periodismo local y comunitario. Nuestro hacer es como el de los vientos alisios que impulsan a los ríos voladores, cuyo origen proviene de la raíz latina alis que se utilizó en francés en el siglo XIII para describir el «carácter liso, delicado, amable de estos vientos mesurados que soplan con regularidad, sin violencia, más o menos lánguidos o vigorosos dependiendo de la estación del año».

Este trabajo conjunto, delicado, que sopla con regularidad y sin violencia, nos permite:

FORTALECER el flujo de información: llevar los productos periodísticos desde los territorios hacia el contexto nacional e internacional, resguardando la seguridad de las y los comunicadores de la comunidad.

INTERCAMBIAR conocimientos y crear en conjunto: compartir nuestros modos de hacer periodismo, de entender el abordaje de las temáticas de nuestro interés y potenciar las capacidades, mejorando la calidad de los productos periodísticos.

DESARROLLAR Y SISTEMATIZAR procesos de debate y aprendizaje: este año lanzamos la Guía para el periodismo colaborativo e intercultural sobre derechos humanos y medio ambiente, un documento de criterios de calidad periodística que permite guiar el proceso periodístico colectivo y colaborativo, además de fortalecer las capacidades y establecer unos parámetros de calidad. Estos criterios tienen como pilar a tres principios éticos fundamentales:

  1. La promoción y defensa de los derechos humanos.
  2. La defensa y el cuidado del medio ambiente.
  3. La promoción y el fortalecimiento de la participación en debates públicos a través de medios diversos.

PROYECTOS DE LA ALIANZA

Punto Crítico

Sesiones para analizar, comprender y comunicar, desde los medios locales, temas relacionados con medio ambiente.

Periodistas, comunicadores y comunicadoras de medios locales o comunitarios obtienen mejores elementos para analizar, comprender y explicar los temas relacionados con el medio ambiente y la crisis climática que afectan a sus audiencias.

Vientos Alisios

La plataforma ‘Vientos Alisios’ propicia la formación y el diálogo sobre periodismo, ciencias, pandemia, comunicación comunitaria y saberes tradicionales en los países de la cuenca amazónica.
Vientos Alisios es un proyecto de DW Akademie financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo en el marco de la iniciativa “Transparencia y libertad de los medios de comunicación – Resiliencia ante la crisis en la pandemia mundial”. Vientos alisios se realiza con el apoyo de la Alianza Ríos Voladores, que agrupa organizaciones locales de Colombia, Ecuador y Perú.
Vientos alisios promueve el encuentro de saberes para entender mejor las consecuencias de la pandemia en ámbitos diversos como la salud, la economía, la educación y el medio ambiente, para fortalecer a los medios de comunicación locales y dar respuesta a los desafíos del periodismo y de la comunicación científica frente a la pandemia de covid-19.

Guía para el periodismo colaborativo e intercultural sobre derechos humanos y medioambiente

En la coyuntura actual del periodismo se hace cada vez más evidente la necesidad de cooperación entre quienes ejercen el periodismo y la comunicación en medios comunitarios, específicamente en las investigaciones relacionadas con los derechos humanos —DD. HH.— y los conflictos socioambientales; esto, porque es precisamente en estas temáticas donde la libertad de expresión se ve más afectada, pues hablar de las violaciones a los derechos humanos y ambientales en América Latina ha significado para personas y medios exponerse al riesgo de ser invisibilizados, atacados y perseguidos.